viernes, 15 de enero de 2016

EL ORIGEN DEL UNIVERSO


Objetivo:
 Analizar las primeras concepciones del origen del universo; identificando las características generales de las etapas: antigua, media y moderna, así como las teorías de los principales representantes de las mismas; con el propósito de comprender todo el universo que rodea al ser humano.


Vídeo introductorio “El origen del universo, la tierra y la vida”

Una vez analizado el vídeo, realiza la siguiente lectura:

1.    Etapa Geocéntrica


                


Antigua teoría que coloca a la Tierra en el centro del Universo y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro).
Fue formulada por Aristóteles y estuvo en vigor hasta el siglo XVI, en su versión completada por Claudio Ptolomeo de Alexandria, Egipto en el siglo II después de Cristo. Su libro principal astronómico, el Almagesto, era la culminación de los siglos de trabajo por astrónomos griegos; fue aceptado durante más de un milenio como el modelo cosmológico correcto por astrónomos europeos e islámicos. 
Los elementos básicos de la astronomía de Ptolomeo, muestran un planeta en un epiciclo con un deferente excéntrico y un punto ecuante.
Manteniendo su vigencia hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

2. Teoría Heliocéntrica

Aristarco de Samos fue realmente quien primero propuso la teoría heliocéntrica. La cual se basó en la distancia entre la Tierra y el Sol, planteando que él Sol poseía una medida mucho mayor que la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa.
Más tarde, en el siglo XVI, Nicolás Copérnico formuló nuevamente la teoría, sustentada en cálculos matemáticos aún más precisos, lo que hacía la diferencia de la teoría de Aristarco , publicando en 1543 el libro De Revolutionibus Orbium Coelestium.
Estas ideas de Copérnico y la publicación del mencionado libro marcaron el comienzo de lo que se le llamó Revolución Científica. No sólo un cambio importante en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento. Esta teoría abrió el camino a los adelantos científico-técnico de la cosmonáutica.

Para la mejor comprensión de la lectura realizada, checa el siguiente vídeo, donde se explican las Teorías Geocéntrica y la Heliocéntrica.

“Teorías de ubicación de la tierra “
https://www.youtube.com/watch?v=U72ql5uV-cg

Aunque resulte increíble creer que la teoría propuesta por Ptolomeo, haya estado vigente por tanto tiempo, es natural que esto sucediera debido al poder de credibilidad que tenían los griegos y sus ciudadanos más estudiados como Platón y Aristóteles.
3.   Etapa Teocéntrica                                                                                      
Surge en la Edad Media fundamentalmente la concepción Teocéntrica de la realidad, Dios aparece como el centro de todo, la óptica como se mira al hombre es Dios, la idea fundamental es la concepción de Dios como creador de la naturaleza y el hombre como criaturas. Características: Sentido Dualista de la Realidad: La Edad Media está invadida por la concepción dualista, el cosmos está dividido en tres grandes sectores: Cielo, Tierra e Infierno, el hombre se encuentra en la tierra, el hombre está en una continua lucha contra dos fuerzas, las fuerzas celestiales: Fuerzas del Bien. Y las fuerzas infernales: Fuerzas del Mal. El cielo es el lugar de la luz, de la apertura y lo bello. El infierno es el lugar de las tinieblas. Tanto el cielo como el infierno contienen las fuerzas supra naturales de la tierra. El hombre le toca ganarse la simpatía de las fuerzas celestiales por medio de una Ética, al cuidado del espíritu, de lo contrario estará dominado por las fuerzas infernales, esto es el sentido dualista: materia y espíritu, personificación el bien y el mal. 
El hombre está compuesto de cuerpo y alma. La vida normal para el hombre medieval consistió en combatir al mal para triunfar en el bien. Esta razón tiene su origen en el Maniqueísmo secta de origen oriental y tuvo influencia en el cristianismo. El Papa representante de toda la Iglesia es quien tiene toda la autoridad, a partir de allí se organiza la autoridad social, el Papa tiene doble autoridad: Civil y Religiosa.

4.   Etapa Antropocéntrica

                               
El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana (artes, ciencia, razón), y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece.
Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media.
La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos y literarios, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.
Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un tránsito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religión, busca su felicidad terrenal. 
Hay una concepción antropocéntrica de la vida. El hombre de ésta época, quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
El carácter individualista del hombre moderno. la concepción antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta, asignándole un comportamiento individualista.

De acuerdo a la lectura realizada, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Ocupa la Tierra un lugar privilegiado en el Universo? Explícalo 2. Indica en qué consiste la Concepción Aristotélica del Universo y cómo fue modificada por los escolásticos. Desarrolla el Modelo Geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo.
3. Explica la Teoría Heliocéntrica de Copérnico y sus diferencias con la teoría Geocéntrica Aristotélico escolástica.4. Copérnico, en su libro De Revolutionibus (aparecido el mismo año de su muerte en 1543), hace la siguiente referencia a los autores clásicos, que muestra el aspecto acumulativo de la ciencia.

Analiza sus principales ideas y realiza después las actividades planteadas
TEXTO DE NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543)
…Por lo cual me tomé el trabajo de leer los libros que pude conseguir de todos los filósofos, para investigar si alguno de ellos emitió alguna vez una opinión diferente acerca de los movimientos de las esferas del mundo, de las que sostuvieron los que enseñaron matemáticas en las escuelas. Primeramente descubrí en Cicerón que Nicetus había sostenido que la Tierra se movía, y, posteriormente comprobé que, según Plutarco, algunos autores emitieron la misma opinión... Sobre esta base comencé a pensar en la movilidad de la Tierra, y aunque está opinión parecía desusada, sin embargo sabiendo que a otros antes de mí se les había concedido la libertad de imaginar ciertos círculos para demostrar los fenómenos de los astros, pensé que fácilmente se me permitiría comprobar si, atribuyendo algún movimiento a la Tierra, sería posible deducir demostraciones más sólidas que las de mis predecesores acerca de la revoluciones de las esferas celestes.»

Copérnico llega así a concebir su sistema heliocéntrico, mucho más simple que el geocéntrico de Ptolomeo. Desgraciadamente, los argumentos expuestos en su libro no convencieron a quienes veían en ciertos pasajes de la Biblia un claro apoyo al geocentrismo. Así, Martín Lutero lo tachó de hereje, y la Iglesia católica puso el libro de Copérnico en el Index Librorum Prohibitorum, llegando a condenar a uno de sus defensores, Giordano Bruno, a ser quemado en la hoguera. Aparece aquí claramente la íntima relación entre el desarrollo científico y la ideología, en su sentido más amplio, mostrando los peligros de cualquier monopolio ideológico.

Ahora que ya leíste el articulo, realiza las siguientes preguntas.
a)¿Por qué crees que Copérnico esperó a publicar sus teorías al final de sus días, cuando ya estaba en su lecho de muerte?

b)¿Por qué crees que Copérnico presenta sus ideas apoyándose en la autoridad de autores antiguos para justificar sus innovaciones?

c)En los comentarios al texto se señala que: «Algunos veían en ciertos pasajes de la Biblia un apoyo al geocentrismo».

• ¿Qué es la Biblia? • ¿Quién la escribió? • ¿Qué pasajes de la misma apoyan el geocentrismo?

d)En los comentarios al texto se señala que: «Copérnico fue tachado de hereje por Lutero». ¿Qué es un hereje? ¿Quién fue Lutero?

e) En los comentarios al texto se señala que: «La Iglesia católica puso el libro de Copérnico en el Index Librorum Prohibitorum». ¿Por qué crees que actuó así? ¿Te parece una actitud razonable?

f) También se señala que: «Condenaron a uno de sus defensores, Giordano Bruno, a ser quemado en la hoguera». Realiza un comentario al respecto e infórmate de otros casos ocurridos y sus causas.